domingo, 1 de mayo de 2016

PULGARCITA MICHEL SERRA



Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Michel Serres nació en Francia en el año 1930, es un filósofo e historiador de las ciencias así como miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Academia Francesa.
También sirvió en la Marina y participó en la reapertura del canal de Suez.
Ha trabajado en la Universidad Clermont-Ferrand, Universidad de París I Pantheón-Soborne y en la Universidad de Stanford

Motivo por el que lo habéis seleccionado
En realidad elegí este libro ya que era uno de los menos extensos y mas fáciles de leer de los recomendados por la profesora María Jesús.

Resumen del libro
Los jóvenes viven una vida completamente distinta que las generaciones anteriores: ya no habitan el mismo espacio, no se comunican de la misma manera, no perciben el mismo mundo. Las grandes instituciones datan de una época que ya no reconocen. Estos cambios tan decisivos repercuten en la sociedad en su conjunto, en la educación, el trabajo, las empresas, la salud, el derecho y la política. Frente a esto, Pulgarcita debe reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer... Comienza una nueva era que verá la victoria de la multitud, anónima pero individuada, sobre las élites dirigentes, bien identificadas; del saber discutido, accesible y descentrado, sobre las doctrinas transmitidas sumisamente; de una sociedad libremente conectada sobre la sociedad del espectáculo regida por los medios de comunicación y la publicidad. Este libro le propone a Pulgarcita una colaboración entre generaciones para poner en marcha esta utopía, la única realidad posible.

Capítulos en los que está organizado
  • Pulgarcita: Novedades, Esto por el cuerpo,; ahora veamos para el conocimiento, El individuo, ¿Qué transmitir?¿A quién transmitírselo?¿Cómo trasmitirlo? Y Envío.
  • Escuela: La cabeza de Pulgarcita, Lo duro y lo suave, El espacio de la página, Nuevas tecnologías, Una breve historia, Pulgarcita medita, Voz, La oferta y la demanda, Los Pequeños, Transidos, La liberación de los cuerpos, Movilidad: conductor y pasajero, La tercera instrucción, Disparidad contra clasificación y El concepto abstracto.
  • Sociedad: Elogio de las notas recíprocas, Elogio de H. Potter, Tumba del trabajo, Elogio del hospital, Elogio de las voces humanas, Elogio de las redes, Elogio de las terminales, Echar por tierra la presunción de incompetencia, Elogio de la obra de taracea, Elogio del tercer soporte, Elogio del nombre de guerra, Algoritmo procedural, Emergencia, Elogio del código, Elogio del pasaporte e Imagen de la sociedad de hoy.

Interpretación personal del texto

Me ha parecido un texto bastante interesante y fácil de leer. Lo que mas me ha llamado la atención ha sido la relación que saca el autor entre el titulo y la sociedad en la que vivimos, donde la tecnología nos lo hace todo mas fáciles y por tanto cabe la posibilidad de que estemos en cierto modo "involucionando"

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son acertados?
En mi opinión, la mayoría de los comentarios que he visto en Internet acerca de este libro son acertados, ya que el autor transmite al lector lo que verdaderamente pretende.

¿Que añadirías al libro?
Bajo mi punto de vista, a este libro le añadiría cuestiones relacionadas con el aula y con el uso de las tecnologías dentro de las clases, para poder observar los casos concretos y los resultados que se producirían.

Postulados que defiende
Lo que defiende este libro sobre todo es el exceso en el uso de las nuevas tecnologías, que produce que nuestras relaciones personales disminuyan y nuestra mente este menos preparada a la hora de pensar o razonar, ya que las tecnologías lo hacen por nosotros.

¿Que te ha aportado este libro?
Este libro me ha enseñado que tenemos que estableces un equilibrio en el uso de las tecnologías y los métodos tradicionales, principalmente en la profesión que vamos a ejercer nosotros como docentes. Es principal saber utilizar las nuevas tecnologías pero también es fundamental enseñar a pensar y razonar a los alumnos por ellos mismos, sin ninguna ayuda externa, ya que sera mejor para su educación y sus estudios.