lunes, 25 de abril de 2016

CUARTO Y ÚLTIMO DÍA DE EXPOSICIONES 25/4

Aunque a esta clase no he podido asistir, he consultado los blogs de mis compañeros y en esta clase se han producido las ultimas exposiciones de unidades didácticas de los grupos que todavía no habían mostrado sus trabajos y han sido los siguientes:

LIBERARTE JUGANDO: Esta unidad didáctica relaciona al artista Tomas García Asensio con el deporte del voleibol y sus integrantes son:

Tamara Guijarro
Alba Núñez
Laura Cordero
Emma María
Pedro Diana

JEFF KOONS JUGANDO AL FÚTBOL: los integrantes de este grupo son:

Mario González Barriguete
Adrián Selices Martín
Wilbur Septien Wallis.

LANZADORES DE ARTE: en esta unidad didáctica se relaciona el deporte del tiro con arco con la táctica del dripping propia del artista Jackson Polo. Los componentes del grupo son:

Adrián Martínez
José Carlos
Mustafá el Azi
Fernando Herranz.

LA NATURALEZA TE LO DA: en esta unidad didáctica se relaciona el senderismo con una canción muy famosa que es la canción de Baloo del Libro de la Selva, y Nils Udo. Los componentes del grupo son:

Rubén Bajo
Iván Rodríguez
Diego Sebastián.

ANISH KAPOOR Y EL FRONTÓN: relaciona el deporte del frontón con el artista Anish Kapoor. La presentación la realizo un solo compañero que es Javier López Carmona

ESQUEMA LAFERRIERE: esta unidad didáctica relaciona la orientación espacial y el esquema corporal con George Laferriere y los integrantes de este grupo son:


Mario Otero
Oscar Rodríguez
Jesús Victor Vilchez.

domingo, 24 de abril de 2016

"LA NUEVA EDUCACIÓN" CESAR BONA


1.TÍTULO DEL LIBRO, RESEÑA SOBRE EL AUTOR Y AÑO DE PUBLICACIÓN
 El título de este libro es “LA NUEVA EDUCACIÓN”. Fue publicado y editado en el año 2015 por el considerado mejor profesor de España, Cesar Bona.
Resultado de imagen de la nueva educacion
César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972), se convirtió hace unos meses en el mejor profesor de España. Su clave es su empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les falta y lo que les puede motivar. Así ha sido en todos los colegios en los que ha ejercido la enseñanza. Desde una clase con niños de diez años que no sabían leer -la mayoría de etnia gitana- hasta un colegio rural de seis alumnos donde la mitad de ellos no se hablan por rencillas familiares. En el primero combatió el absentismo escolar recibiendo clases de cajón flamenco (impartidas por sus alumnos), y el analfabetismo con una obra de teatro. En el segundo, rodó un corto de cine mudo con los niños, poniendo como protagonistas a los que no se dirigían la palabra (esta experiencia ganó un permio del Ministerio de Educación, y el corto se llevó un galardón en un festival de cine de la India).

2. MOTIVO POR EL QUE LO HABÉIS SELECCIONADO

En realidad, no ha sido decisión nuestra la lectura de este libro, sino que fue la profesora quien nos lo recomendó.
A pesar de esto me parece un libro muy interesante y entretenido, además de su fácil lectura.
La nueva educación es un libro que nos aporta y nos enseña mucho para ejercer nuestra futura profesión y, en mi opinión, es el libro más adecuado que hemos tenido que leer en estos tres años de carrera que llevamos, ya que otros libros no tenían mucha relación con nuestra futura profesión y no nos aportaron tanto como lo hace este.


3. RESUMEN DEL LIBRO
César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente.
En primera persona, César Bona relata anécdotas, nos cuenta los momentos clave en su vida que le convirtieron en el maestro que es en la actualidad, y nos muestra que la metodología de enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos. Porque el educador es un ser privilegiado, que puede impartir y compartir sus conocimientos en tribu.

4. CAPÍTULOS DE LOS QUE CONSTA EL LIBRO
1.            Invitación a ser maestro.
2.            Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3.            Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
4.            Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
5.            Pásame el destornillador. 
6.            El hombre de bigote. 
7.            Una piscina infinita de imaginación. 
8.            Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
9.            Salmones en el río. 
10.        La historia de un escupitajo.
11.        ¡Un gorro de ducha! 
12.         ¿Metodología? Sobre la marcha. 
13.         Una microsociedad.
14.         La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
15.         Historias surrealistas. 
16.         Que viva el surrealismo en las escuelas. 
17.         Yo te enseño a tocar el cajón.
18.         Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19.         La biblioteca. 
20.         El respeto a las raíces. 
21.         Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
22.         Dejen libres a los maestros para que se formen.
23.         El respeto no se impone. 
24.         De los libros a la acción. 
25.         Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
26.         Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
27.         ¡Pizza con cajones para todos! 
28.         Cómo organizar el discurso. 
29.         ¿Quién es héroe o heroína?
30.           Deberes y a dormir. 
31.          Somos emociones.
32.           Aprender, aprender y aprender. 
33.          El tiempo pasa rápido. 
34.           La nueva educación.

5. INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL TEXTO
Admiro el trabajo de César Bona y el de tantos magníficos docentes que, como él, han sabido ser valientes y enfrentarse al aula de una forma diferente, creativa, motivante para el alumnado y conseguir entusiasmarlos, lo cual incorpora la emoción y aprendizaje para la vida. Sin embargo, como él mismo dice en sus páginas, el libro no muestra "nada nuevo bajo el sol” sin "fórmulas mágicas" ni exposición de metodologías o recursos novedosos, es un libro sencillo de leer en una tarde, que aportará una sonrisa y un poso de comodidad a aquellos que compartimos la filosofía de César. En mi opinión es un libro que todo maestro o futuro maestro debería leer ya que les servirá de gran ayuda para ejercer su profesión.

6. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES
PUNTOS FUERTES:
Para mí, como supongo que para la mayoría de compañeros que nos hemos leído el libro, los puntos fuertes fundamentalmente son la alegría que desprende el profesor enseñando a los alumnos, la forma de aprendizaje mediante la creatividad y el respeto y la admiración de los alumnos hacia él. También es un punto fundamental la vocación de Cesar Bona hacia su profesión. En mi opinión la vocación es primordial, ya que si no te gusta tu trabajo nunca podrás ser el mejor y el señor Bona apela a su gran vocación para conseguir ser uno de los mejores profesores del mundo.
PUNTOS DÉBILES
En mi opinión, el mayor punto débil de este libro, es que no describe situaciones conflictivas para solucionar en el aula. Al igual que no nos indica ninguna situación didáctica con alumnos que tengan alguna dificultad en el aprendizaje o con discapacidades sensoriales o motoras.

7.COMENTARIOS DEL LIBRO EN INTERNET ¿SON ACERTADOS?
En internet he encontrado comentarios quejándose de que Cesar Bona, en su libro, únicamente se basa en contar meras anécdotas mal hiladas. También hay gente que indica que el libro se lee muy fácil y rápido y que no cuenta más allá de lo que podamos encontrar del señor bona en internet o en artículos de prensa. Algunas personas también tachan de egocéntrico al autor ya que el libro no cuenta nada que no hayan contado otros maestros en otras publicaciones hace muchos años.
También hay comentarios favorables que indican la importancia del aprendizaje emocional, de lo que pueden llegar a aprender los niños con el y el con los niños. A la gente también le emociona mucho la vocación y la actitud del profesor Cesar Bona hacia su profesión.

8. ¿QUÉ AÑADIRÍAS AL LIBRO?
Como ya he mencionado antes en los puntos débiles del libro, añadiría algún capitulo en el cual el profesor se enfrente a situaciones conflictivas o ayude en el aprendizaje a alumnos que tienen más dificultades, ya sea por falta de atención o por tener alguna discapacidad. Pero en general y basándome en mis conocimientos, no podría aportar más cosas para añadir al libro de uno de los mejores profesores del mundo.

9. POSTULADOS QUE DEFIENDE
1.       Hemos de enseñar educación emocional a los alumnos, no solo enseñarles conceptos.
2.       Tenemos que conseguir que nuestros alumnos se comprometan por mejorar su sociedad y el mundo en el que viven.
3.       Las escuelas debemos enseñar conceptos que sean útiles y aplicables para la vida, no (sólo) para aprobar exámenes y sacar títulos.
4.       No hay que hacer cosas complejas y “espectaculares” para innovar o educar “de otra manera” como padres o profesores que somos; solamente hay que escuchar a los niños, quererlos y proponerles hacer aquello que sabemos que les gusta hacer y que les ayuda a aprender “para la vida”


10. ¿QUE TE HA APORTADO?
Es un libro muy recomendable para todos aquellos que apuesten por la educación innovadora. Se lee de forma fácil y rápida, y en mi opinión es un libro muy interesante e inspirador, sobre todo debemos fijarnos y aprender de la vocación del profesor Cesar Bona para desarrollar su trabajo. Deberíamos tomar en cuenta al autor e intentar imitar o crear nuestras propias técnicas de enseñanza.

Para finalizar y en resumen, el libro me ha gustado mucho y me ha parecido un libro muy interesante y adecuado para su lectura a estas alturas de nuestra carrera universitaria.

viernes, 22 de abril de 2016

CONFERENCIA SOBRE LA EXPRESIÓN CORPORAL 22/4

En la sesión de hoy, 2 profesoras de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva la Universidad Complutense han asistido para darnos una charla acerca de la expresión corporal.

Nos muestran lo importante que es la primera impresión y la imagen que damos ante las demás personas. Por ejemplo, la primera imagen que nos da un profesor el primer día de clase. Esa primera impresión va a ser fundamental para el desarrollo de las futuras clases. La imagen que proyectamos es muy importante para muchas cuestiones.

Las emociones también son un elemento muy importante en la expresión corporal, saber controlar esas emociones y no trasladar los problemas personales al aula. Es una variable que influye en esta cuestión.

La primera dinámica consistía en formar parejas y analizar nuestra imagen en alguna situación que recordemos.

Después debíamos acordarnos de la imagen de una persona que nos haya impactado.

Lo siguiente era comentar un día que nos sentíamos muy bien con nuestra imagen y otra en la que nos sentíamos mal con nuestra imagen.

También tuvimos que comentar con que nos sentimos mal y con que nos sentimos bien de nosotros mismos.

Rasgos de la personalidad de Iván Resina: Me parece uno de las mejores personas de la clase, se puede hablar de todo con el y siempre de buen rollo. Estoy seguro que sera una de las mejores amistades que me llevo de la universidad. En cuanto a la imagen me parece un chico guapo que viste bien y cuida su imagen.

La siguiente actividad consiste en pensar como nos presentaríamos ante un grupo de clase, y a continuación salieron 4 compañeros para presentarse ante toda la clase.


Posterior a esto analizamos detalladamente la imagen corporal de cada uno de los compañeros a través de vídeos.

miércoles, 20 de abril de 2016

TERCER DÍA DE EXPOSICIONES 20/4

Comenzamos el tercer día de exposiciones grupales de las unidades didácticas, y estas son las del día de hoy:

"Second Life Balls Project": En esta UD se trata el estilo del Saddle Blossoms, el cual se caracteriza por plantar semillas sobre el sillín de una bicicleta, y se relaciona con los lanzamientos de pelotas y el reciclaje.  El grupo está formado por: Iván Resina, Pablo Román, Javier Pastor, Adrián Fuentes y Eduardo Segovia. 

"El Land Art y el deporte": En esta UD se relaciona el estilo del Land Art con el deporte del fútbol sala, con materiales del medio ambiente. El grupo está formado por Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejando Urbina.


"El patio de mi cole es particular": En esta UD se relaciona el arte urbano y los estilos como el mural o el grafiti para la realización de juegos tradicionales en el patio. El grupo está formado por José Tomás Rodríguez, Cecilia Morales, Paola Ramos, Juan Alberto Bermejo y Fernando Ponce.

"Viaje al centro de las culturas”: En esta UD se relaciona el estilo del artista Nils Udo, el cual trabaja con Land Art y las diferencias entre culturas, con la actividad del kimo, y la creación de historias de juegos tradicionales. El grupo está formado por David López, Sofía Martín, Guillermo Martín y Francisco Molina.

"Formas geométricas y deporte": En esta UD se relaciona el deporte en general con el estilo del pintor Vasili Kandinsky. El grupo está formado por Raúl Pérez, Ismael Pretel, Alberto Olmos y Jorge Bermejo.

"Dibuja con tu cuerpo": En esta UD se relaciona el arte geométrico del artista Tomás García Asensio con la disciplina del acrosport. El grupo está formado por Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Alejandro Sánchez y Andrea Ruiz.

"Voleibol en un campo de flores": En esta UD se relaciona el deporte de voleibol con el estilo del artista Jeff Koons. Este grupo está formado por Eva María Maqueda, Alexandra Jiménez, Patricia García y Pablo Tzcol.


CONSEJOS QUE NO DAN LAS MADRES: "Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros".


LIBRO RECOMENDADO: "Piensa como un artista" de Will Gompertz, que trata de artistas que nos puede servir para dar clases y sus diferentes estilos.

martes, 19 de abril de 2016

SEGUNDO DIA DE PRESENTACIONES 19/4

En la clase de hoy hemos continuado con las presentaciones de las unidades didácticas de los compañeros. Están han sido las de hoy:

Collage Sport: en esta unidad didáctica se ha relacionado al artista Jeff Koons con el deporte en general. Los componentes del grupo son Edgar Plaza, David Navarro, Natalia Ortega, Carlos Lara y Antonio Miguel Diaz.

Iluminate y baila: esta unidad didactica ha relacionado al artista Fabrizio Cornieli con el baile o la danza. El grupo esta compuesto por Alberto Hernandez, David Redón, Jaime Menendez y Borja Prieto.

Cambiemos el mundo: en esta UD se relaciona al artista Ai Wei Wei con el deporte o juego del balon prisionero. Los integrantes de este grupo son Cristina Merino, Jessica Montero, Ana Sanchez, Ana Barriguete y Eva Antona

Las palabras del baloncesto: en esta unidad didáctica se relaciona el deporte del baloncesto, la igualdad y los derechos sociales con el artista Shirin Neshat. Los componentes de este grupo son Jorge Feito, Daniel Rodriguez, Juan Jesus Perez, Beatriz Paniagua y Sergio Fernandez.

Art Sport: en esta unidad didáctica los compañeros han relacionado las técnicas del artista Antonio de Felipe con el deporte en general. Los componentes de este grupo son Patricia Garcia, Laura Junquera, Irene Calvo, Patricia Castillo y Garazi Rodriguez.

El rostro oculto: en esta UD se ha relacionado el estilo artistico de la artista Laura Torrado con el deporte de la esgrima. Los componentes de este grupo son Miriam Lorenzo, Gloria Navarro, Nuria Calero, Cristina Cepeda y Patricia Rodriguez.

CONSEJOS QUE NO DAN LAS MADRES:"Lo que un hombre piensa de si mismo determina su destino".

LIBRO RECOMENDADO: Como aprende el cerebro las claves para la educacion

lunes, 18 de abril de 2016

PRIMER DIA DE PRESENTACIONES 18/4

Al empezar la clase de hoy la profesora nos comento algunas cuestiones sobre el examen realizado la semana anterior.

Posterior a esto empezarían las exposiciones orales de las unidades didácticas de cada uno de los grupos de clase. 

Debemos evaluar al grupo de forma individual y grupal y explicar brevemente de que trata cada exposición y como se relaciona la educación artística con el deporte o la educación física.

-Burbujeando: Sara Tabero, Carlos Delgado, Nerea Gregorio y Ana Cristina Felipe. En esta unidad didáctica se relaciona el arte en forma de burbujas con las carreras de relevos. Los alumnos debían hacer pompas de colores con una pajita y explotarlas en una hoja para crear un dibujo

-Artistas y alpinistas: Ivan Villar, Jose Antonio Serrano, María Morales, Laura Sanz y Ruben Pradillo. En esta unidad didactica se ha relacionado al artista Martin Ron con la escalada en un rocódromo

-La petanca natural: Cristopher Herranz, Ana Sandín, Juan Manuel Arenillas, Alvaro Toledo y Ruben del Val. En esta unidad didactica los compañeros han relacionado la técnica del Land Art con el juego tradicional de la petanca.

-Tenis y Takashi Murakami: Sergio Gonzalez, David Blanco, Daniel Gomez y Juan Pedro Gonzalez. En esta unidad didáctica se ha relacionado al artista Takashi Murakami con el deporte del tenis.

-Luces, sombras y acción: Miguel Hernandez, Miriam Llamas, Raul Saez Santiago Fernandez y Patricia de lucas. En esta unidad didactica se han relacionado las obras de luces y sombras del artista Olafur Eliasson con la expresion corporal.



CONSEJOS QUE NO DA UNA MADRE: Hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo.

LIBRO RECOMENDADO: La (des) educación, de Noam Chomsky